Nuestros Fundadores

Don Bosco - Santa Maria Mazzarello

About University

SAN JUAN BOSCO

Juan Melchor era su verdadero nombre. Nació en 1815 en la diócesis de Turín. Era el menor de los hijos de un campesino. Su niñez fue muy dura. Su padre murió cuando Juan tenía apenas dos años y medio. La madre, Margarita, analfabeta y muy pobre, pero santa y trabajadora, que debió luchar mucho para sacar adelante a sus hijos, se hizo cargo de su educación. A los nueve años de edad, tuvo un sueño que no olvidó nunca, le enseñó su vocación.

En aquel primer sueño, se vio rodeado de una multitud de chiquillos que se peleaban entre sí; Juan Bosco trató de hacer la paz, primero con consejos y después con los puños. De pronto apareció Nuestro Señor y le dijo: "¡No, no; tienes que ganártelos con la mansedumbre y el amor!" Le indicó también que su Maestra sería la Santísima Virgen, quien al instante apareció y le dijo: "Toma tu cayado de pastor y guía a tus ovejas". Cuando la Señora pronunció estas palabras los niños se convirtieron primero, en bestias y luego en ovejas.

El sueño terminó, pero desde aquel momento Juan Bosco comprendió que su vocación era ayudar a los niños pobres, y empezó inmediatamente a enseñar el catecismo y a llevar a la iglesia a los chicos de su pueblo.

Le sobrevino una pulmonía, cuyas complicaciones estuvieron a punto de costarle la vida. En cuanto se repuso, fue a vivir en unos cuartuchos miserables en compañía de su madre, y ahí se entregó, con toda el alma, a consolidar y extender su obra. Dio forma acabada a una escuela nocturna, y como el oratorio estaba lleno a reventar, abrió otros dos centros en otros barrios de Turín.

Por la misma época, empezó a dar alojamiento a los niños abandonados. Al poco tiempo, había ya treinta o cuarenta chicos, la mayoría aprendices, que vivían con Don Bosco y su madre. Los chicos llamaban a la madre de Don Bosco "Mamá Margarita".

Por otra parte, Don Bosco había tenido siempre la idea de fundar una congregación religiosa. En 1859, Don Bosco y sus veintidós compañeros decidieron organizar la congregación, cuyas reglas habían sido aprobadas por Pío IX. Pero la aprobación definitiva no llegó hasta quince años después. La nueva congregación creció rápidamente: en 1863 había treinta y nueve salesianos; a la muerte del fundador, eran ya 768, y en la actualidad se cuentan por millares.

El siguiente paso de Don Bosco fue la fundación de una congregación femenina, encargada de hacer por las niñas lo que los Salesianos hacían por los niños. La congregación quedó inaugurada en 1872, con la toma de hábito de veintisiete jóvenes, entre ellas, Santa María Dominga Mazzarello, que fue la cofundadora, a las que el santo llamó Hijas de María Auxiliadora. La nueva comunidad emprendió, además de otras actividades, la creación de escuelas de primera enseñanza en Italia, Brasil, Argentina y otros países. "Hoy en día son dieciséis mil, en setenta y cinco países".

Pero sus días tocaban a su fin. Los médicos habían declarado que el santo estaba completamente agotado y que la única solución era el descanso; pero el reposo era desconocido para Don Bosco. A fines de 1887, sus fuerzas empezaron a decaer rápidamente; la muerte sobrevino el 31 de enero de 1888, cuando apenas comenzaba el día. Su cuerpo permanece en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, Italia.

Sus últimas recomendaciones fueron: "Propagad la devoción a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros. Ayudad mucho a los niños pobres, a los enfermos, a los ancianos y a la gente más necesitada, y conseguiréis enormes bendiciones y ayudas de Dios. Os espero en el Paraíso".

Cuarenta mil personas desfilaron ante su cadáver en la iglesia, y sus funerales fueron una especie de marcha triunfal, porque toda la ciudad de Turín salió a la calle durante tres días a honrar a Don Bosco por última vez.

Fueron tantos los milagros conseguidos al encomendarse a Don Bosco, que el Sumo Pontífice lo canonizó cuando apenas habían pasado cuarenta y seis años de su muerte (en 1934) y lo declaró "Padre y maestro de la juventud".

SANTA MARIA MAZZARELLO

Esta joven, nacida en Mornese, un pueblo en plenos Alpes italianos en el año 1837, de una familia pobre, tuvo la dicha de encontrarse con San Juan Bosco. Dios, que guía y suscita en cada momento a personas intrépidas para llevar a cabo su misión en el mundo, los unió de tal forma que de este feliz encuentro nacería la rama femenina consagrada a Dios en la amplia Familia Salesiana.

La familia es el primer seminario en donde nacen y se cultivan las vocaciones cristianas. A los 15 años se ofreció a Dios con el voto de virginidad, cosa rara en un pueblo, en el que las chicas sueñan con encontrar marido y formar la propia familia.

Era una joven creativa. Fundó en el pueblo la Asociación de Hijas de María Inmaculada. La finalidad de esta obra, era la dedicación al apostolado y a las obras de caridad. Su encuentro con san Juan Bosco fue decisivo (1864). El santo, que estaba pensando en organizar algo para el bien de las jóvenes, dio vida – con la colaboración de María Dominica, a la comunidad de Hijas de María Auxiliadora.

En 1872 hizo los votos religiosos de pobreza, celibato y obediencia la joven de Mornese y fue elegida superiora, cargo en el que demostró una insospechada capacidad de madre y animadora de todo un ingente trabajo que se le vino encima como un torrente de agua que desciende la alta montaña. A partir de 1880 Madre Mazzarello comienza a declinar en su salud. Bien pronto le detectan pleuritis y desea ir a Nizza Monferrato, en donde se había transferido la Casa General, porque quería morir entre las hermanas. Antes de despedirse de Don Bosco definitivamente, el santo le cuenta una historia en la que la Muerte entra a un convento y al no encontrar a nadie a quien llevarse, le dice a la Madre Superiora que la siga. De esta manera le predecía su muerte.

El 28 de marzo llega a Nizza Monferrato en donde su salud comienza a agravarse y cae definitivamente en cama. Al alba del sábado 14 de mayo, la Madre Mazzarello muere. Tenía tan sólo 44 años y las salesianas eran entonces 200 en 27 casas en Italia, Francia, Argentina y Uruguay. Sus restos se veneran en la Basílica María Auxiliadora de Turín.
El 23 de junio de 1911 comenzó el proceso de beatificación y canonización de Madre Mazzarello. El 3 de mayo de 1936 el Papa Pío XI la declara Venerable y le confiere el título de "Cofundadora del Instituto de María Auxiliadora" (Salesianas). El mismo Pontífice la declara Beata el 20 de noviembre de 1938. Por fin el 24 de junio de 1951 la Iglesia Católica bajo el Pontificado de Pío XII declara Santa a Madre Mazzarello como Santa María Mazzarello.